jueves, 4 de junio de 2009

¿COMO SE REALIZO LA FERIA?... el proceso de este gran desafío...

Nuestra Feria, se organizó mucho tiempo antes y con un gran esfuerzo de toda la CUM.

Nosotros, hacia rato que teniamos ganas de hacer una feria pero ninguno conociamos lo que implicaba...

..."en el Valle Calchaquí, nunca había ha existido una feria, creo que si, antes de nuestros abuelos hablaban de feria. Entonces cuando ya hemos empezado a hablar de una feria, se estaban con que si que hagamos. Y después, a empezar!

FERIA CAMPESINA Y MUESTRA GANADERA... Un espacio de encuentro y de integración social


El departamento Molinos, donde vivivimos, forma parte del Valle Calchaquí Salteño y está ubicado al oeste de la provincia de Salta, a unos 160 km de la ciudad.


El clima de nuestra zona es de tipo Semiarido con lluvias concentradas en los meses de verano.


Somos 13 comunidades que vivimos aquí historicamente, dandole vida a este territorio a partir del trabajo familiar que realizamos en nuestras parcelas (agricultura, ganadería y artesanias) y mediante las fiestas tipicas, encuentros, bailes y ferias que realizamos.


Como parte del recorrido, que venimos realizando como organización, nace "La Feria Campesina y Muestra Ganadera" en Cuchiyaco, Valle de Luracatao, con la idea de poner en valor nuestros productos y las actividades que venimos realizando en conjunto para el mejoramiento de nuestra hacienda.


Las Familias de Cuchiyaco, junto a los miembros de las demas comunidades y los tecnicos que viven en la zona, nos lanzamos por primera vez a la organización de este evento allá por el año 2006. Ya llevamos realizadas hasta la fecha, 3 ferias, en las cuales participó mucha gente entre visitantes y familias locales. Hubo venta, trueque de productos regionales y artesanias, desfile de animales, fondas de comidas, concursos de empanadas, humitas, hilado y esquila, juegos recreativos y un gran festival repleto de coplas y danzas folcloricas.


Esta "Feria Campesina y Muestra ganadera" es un espacio donde los productores, las hilanderas, los tejedores, las cocineras, las pastoras, los guitarristas, las bailarinas, los musicos, los maestros, los enfermeros, es decir todas y todos los actores de la comunidad estamos en un mismo lugar, compartiendo nuestros saberes y festejando nuestra identidad común.

















NUESTRA CARTA DE PRESENTACION







Quienes somos?

Quienes integramos la CUM venimos trabajando juntos desde el año 2001 en el sentido de mejorar nuestra calidad de vida.
Desde ese entonces hemos trabajado en nuestras comunidades en la ejecución de proyectos de agua para consumo y riego, implementación de botiquines sanitarios y fondos rotatorios, mejoramiento de viviendas y de instalaciones productivas, mejoramiento de nuestros rebaños, instalación de montes frutales y granjas familiares entre otros, con apoyo de Distintas instituciones: INTA, PSA-PROINDER, PROHUERTA, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, GTZ, Fondo de Canadá para las Iniciativas Locales, etc.

En aquel entonces el espacio en que nos encontrábamos las distintas comunidades a compartir experiencias, era solo el encuentro anual de comunidades campesinas del departamento, al que asistíamos muchas familias de la región.

A partir del año 2004 empezamos también a realizar pasantías y viajes para aprender cosas nuevas y conocer otras organizaciones. Es así que compañeros y compañeras de distintas comunidades viajamos a Misiones para conocer las experiencias del MOCAMI (Movimiento Campesino de Misiones). También a Dionisio Serqueira para conocer la historia, las luchas y la organización del MST (Movimiento sin tierra de Brasil), participamos de distintos espacios de formación del Movimiento Nacional Campesino Indígena como encuentros latinoamericanos de jóvenes, asambleas de la Red Puna, escuelas de la memoria histórica y comenzamos así formar parte de este Movimiento Nacional.

Todas estas vivencias nos hicieron crecer en el trabajo conjunto y nos impulsaron a ampliar las actividades de formación, haciendo hincapié en cuestiones vinculadas a nuestros derechos, nuestra historia, nuestros jóvenes, etc. De esta forma si bien ya veníamos haciendo muchas cosas entre todas las comunidades, en el año 2006 decidimos conformar la CUM.
En las primeras reuniones redefinimos objetivos comunes, forma de funcionamiento y algo muy importante los valores y sentimientos sobre los cuales queremos seguir trabajando juntos: solidaridad, respeto, unidad, compañerismo, compromiso, valentía, alegría, seguridad, dignidad y libertad.



Es así que en la actualidad nos reunimos una vez por mes en distintos parajes los representantes comunitarios y los técnicos que viven en la zona para continuar fortaleciendo la organización y mejorar nuestra calidad de vida.

Por último les contamos que las reuniones mensuales son los espacios de decisión de nuestra organización, en las que todos opinamos y definimos el camino a seguir. Continuaremos también realizando el encuentro anual de comunidades campesinas del departamento y formándonos para fortalecer nuestra organización y seguir construyendo un futuro mejor.

Sin más saludamos a Ustedes con afecto


Comunidades Unidas de Molinos (CUM)
Unión, trabajo y dignidad








viernes, 29 de mayo de 2009

Comunidad de Alumbre-Condorhuasi

Nuestras Comunidades se llaman "Alumbre" porque es el nombre de un mineral que abunda en la zona y "Condorhuasi" significa la casa del Cóndor, ya que en este lugar se ven habitualmente estas aves.

Estas dos son las comunidades mas altas de todo el Valle de Luracatao, se encuentran casi a 3500 msns y a una distancia de 70 km del pueblo de Seclantás.

Vivimos en esta zona 46 familias, las cuales trabajamos la tierra: sembramos habas, papas, maíz, alfalfa, trigo y verduras en general. También criamos ovejas, cabras, vacas y llamas.
En cuanto a las artesanias hacemos hilados, tejidos y trenzamos cueros.

Los trabajos que hemos emprendido en forma comunitaria fueron el mejoramiento de los caminos, arreglos en la escuela y la instalación de la red de agua para consumo. También realizamos un puente peatonal comunitario para que los chicos puedan llegar a la escuela cuando crece el rio.

Nos parece muy bueno juntarnos con otra gente, porque intercambiamos ideas y aprendemos muchas cosas. Además los encuentros y reuniones sirven para compartir y sentirse más acompañado.

Comunidad de La Sala Luracatao

Nuestra comunidad lleva el nombre de Luracatao, La Sala desde hace tiempo. Se llama Luracatao porque era el lugar donde vivían los Luracataos, pueblo originario que resistió a la conquista española.
El paraje está ubicado en el Valle de Luracato, al limite con la Comunidad de Buena Esperanza y las tierras de la "Finca Luracatao".

Habitamos aquí 38 familias que trabajamos en el cultivo de la tierra (cultivo de maíz, habas, trigo, frutales y verduras) y también criamos animales (ovejas, cabras y vacas). Practicamente toda nuestra producción la dedicamos al consumo de nuestras familias. Algunas personas también realizan artesanías textiles: ponchos, alfombras, barracán, frazadas y otras hacen trabajos de carpintería y herrería.

En nuestra comunidad nos hemos organizado entre vecinos para encarar algunos trabajos en conjunto como ser: instalación y mejoramiento de granjas familiares, consolidación de un botiquín sanitario para poder vacunar a nuestros animales a bajo costo. También equipamos los talleres artesanales familiares con telares y ruecas para mejorar la calidad y cantidad de productos artesanales; y por último emprendimos una obra comunitaria muy importante que abasteció de agua para el consumo y riego a todas las familias de nuestra comunidad. Esta obra nos llevó 2 años, pero gracias al esfuerzo colectivo ya no tenemos que acarrear el agua para consumo todos los dias.

En el futuro, nos proponemos seguir trabajando juntos para mejorar nuestras viviendas y los sistemas de riego para los cultivos. A su vez, queremos seguir compartiendo experiencias y creciendo junto a otras comunidades vecinas.

Comunidad de Buena Esperanza

Nuestra comunidad se encuentra tambien en el Valle de Luracatao, muy cerca de la escuela de Luracatao y del casco de la finca.
Somos en total 32 familias campesinas que vivimos aqui desde hace muchos años. Nos dedicamos a la producción agrícola y ganadera. Al igual que el resto de las comunidades de la zona, producimos maíz, haba, papa y muchas verduras para el consumo familiar. Criamos cabras, ovejas y algunas familias también crian vacas en el cerro que bajan una o dos veces al año para las marcadas y vacunadas.

Casi todas las mujeres de nuestra comunidad saben hilar de maravilla la lana, tanto de oveja como de llama y algunas familias tejen mantas, ponchos y alfombras.

Nos empezamos a organizar hace unos años para poder incorporar a nuestras casas granjas con gallinas ponedoras. A traves de un proyecto compramos las gallinas, los materiales para los gallineros y un molino para preparar alimento balanceado casero. Despues de eso, a principios de 2005 empezamos el trabajo soñado por todos los vecinos de aquí... " La obra de agua para consumo", captamos agua de 5 vertientes, que están escondidas en los cerros. Construimos cinco cisternas, cavamos y enterramos más de 1000 mts de cañeria para llevar el agua hasta nuestras casas. Esto fue posible GRACIAS AL ESFUERZO DE TODOS.

Participamos en encuentros campesinos en Luracatao, Brealito, Tomuco y en distintas provincias del país. En estos encuentros compartimos nuestros problemas y experiencias con otras familias que viven en las mismas circunstancia que nosotros y tratamos de formarnos y de organizarnos.

En el futuro vamos a seguir trabajando juntos, porque sabemos que es la manera de Fortalecernos y de mejorar nuestra vida; trataremos de emprender nuevos proyectos, de encontrarnos con otras comunidades y de incentivar a los jovenes que son el futuro de la comunidad.

Comunidad de Churquio

El nombre "Churquío" se debe a que en este paraje había muchos churquis, que son esos arbolitos bajos con muchas espinas. Actualmente no hay tantos pero nuestra comunidad se sigue llamando Churquío.
Somos sólo 6 familias las que vivimos aquí, pero nos hemos juntado con las comunidades vecinas de Buena Esperanza y Cabreria para trabajar en forma organizada.

Hemos hecho la cisterna para el agua y el camino hasta Churquío. Nuestro principal problema era no tener agua potable en las casas y ahora la tenemos. Este trabajo nos llevó unos 7 meses.

Para más adelante nos gustaría hacer los baños, hornos, cocinas y mejorar los corrales para la hacienda.

Creemos que es importante compartir reuniones y encuentros con otras comunidades porque nos sirve para seguir organizandonos.